INSULA

Lo fantástico en España (1980-2010)
Número 765. Septiembre 2010

 
 

DAVID ROAS Y ANA CASAS / INTRODUCCIÓN. LO FANTÁSTICO EN ESPAÑA (1980-2010)


 

Todavía hay quien se sorprende cuando se reivindica la existencia de una tradición fantástica española. Pero ésta, que surge en el Romanticismo y llega sin interrupción hasta nuestros días, está formada por autores tan centrales en el canon literario como Espronceda, Zorrilla, Alarcón, Bécquer, Galdós, Pardo Bazán, Pío Baroja, Valle-Inclán, Unamuno, Max Aub, Alfonso Sastre, Juan Benet, Javier Marías o José María Merino, entre otros.

Sin embargo, hasta fechas muy recientes lo fantástico no ha recibido la atención crítica que merece en la mayoría de estudios e historias literarias, gobernados por una errónea concepción que ve (o veía) en el realismo una característica esencial y definitoria de la literatura española: así, en tales trabajos o bien se elude hablar de los textos fantásticos, que quedan sepultados bajo la producción realista, o bien, cuando se les presta una mínima atención, se les reduce a expresiones marginales, espurias e incluso subliterarias.

Algo que parece estar corrigiéndose a partir de la progresiva normalización que el género experimenta durante el periodo 1980- 2010. Es innegable que el cultivo de lo fantástico goza en estos años de una importante acogida, tanto por parte de los escritores como de los lectores, los críticos, el sector editorial y, finalmente, el mundo académico.

En este contexto, varios factores apoyan la oportunidad de este monográfico: por un lado, el importante número de autores que actualmente cultiva lo fantástico en nuestro país, desde los grandes maestros todavía en activo (Merino, Millás, Fernández Cubas, Marías) a una nómina cada vez más amplia de escritores, nacidos entre 1960 y 1975, que, con estilos e intereses diversos, ha optado por utilizar este género como vía de expresión privilegiada (Olgoso, Iwasaki, Moyano, Palma, Esteban, Zapata...); por otro, la aparición en fechas recientes de dos antologías: La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008), elaborada por David Roas y Ana Casas, y, sobre todo, Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (2009), de Juan Jacinto Muñoz Rengel, una excelente muestra de la vitalidad del género en estos últimos años.

Los artículos que aquí recogemos tienen como objetivo ofrecer al lector una visión panorámica de la importante presencia de lo fantástico en la cultura española actual, atendiendo a los distintos ámbitos en los que el género se expresa hoy tanto en la literatura como en otras formas artísticas. Desde esa perspectiva, los trabajos que componen este monográfico de ÍNSULA abordan las diversas facetas del cultivo de lo fantástico en la narrativa, el teatro, el cine y el cómic, asumiendo un punto de vista histórico y crítico, a la vez que proponen una reflexión teórica sobre los rasgos que constituyen la poética de lo fantástico contemporáneo.

Los tres primeros artículos, firmados, respectivamente, por David Roas, Juan Jacinto Muñoz Rengel y Ana Casas, examinan las características, así como las vías esenciales por las que se ha desarrollado la narrativa fantástica española desde 1980, sobre todo en el cuento y el microrrelato. A continuación, siguen dos reflexiones sobre la literatura de ciencia ficción y sus evidentes relaciones con lo fantástico, a cargo de Fernando Ángel Moreno, que propone un completo panorama de las variantes de este género en narrativa, y de Julio Checa, que estudia la presencia cada vez mayor de la ciencia ficción en el teatro actual.

El cine y el cómic españoles también están explorando las formas y temas de lo fantástico con acierto y calidad. Dos artículos se centran en tales cuestiones: por un lado, el que firman Fernando de Felipe e Iván Gómez ofrece una lúcida reflexión sobre las peculiaridades estéticas —pero también comerciales— del cine fantástico español, que todavía no alcanza a despegar a diferencia de lo que ocurre en otros países. Por su parte, Josep Rom plantea una detallada revisión de la historia reciente del cómic fantástico.

No queríamos cerrar el número sin dar voz a los verdaderos protagonistas: los escritores que, en la encuesta final, nos hablan de su particular visión de lo fantástico, su experiencia en el cultivo del género en narrativa y las influencias esenciales que aprecian en sus obras.

No hay duda de que estos son buenos tiempos para lo fantástico.


 
 
 
  Insula: revista de letras y ciencias humanas