INSULA

El sueño del Siglo de Oro
Número 739-740. Julio 08

 
 

ANTONIO AZAUSTRE Y SANTIAGO FERNÁNDEZ MOSQUERA / PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA ÁUREA


 

Si la diversidad es prueba de riqueza, el repaso a los trabajos sobre el Siglo de Oro que ofrecen estas páginas muestra su vitalidad, pues reúne aportaciones provenientes de muy distintos lugares. Diferentes culturas y puntos de vista, diferentes modos de entender el estudio de los textos se interesan hoy por esta etapa de nuestra cultura, lo que, en sí mismo, es ya un motivo de satisfacción.

La diversidad implica diferencia. No estamos, pues, ante un panorama monolítico, sino ante situaciones varias en el interés prestado a géneros y autores, en los enfoques de estudio, e incluso en la intensidad de éstos. En este último aspecto, países que mantienen con fuerza su tradición de estudios áureos conviven con otros donde acaso se esté pasando por un proceso de transición generacional, con las incertidumbres que ello conlleva. No es la primera vez -ni será la última- que podamos sentir un cierto ocaso de la Edad Dorada de los estudios áureos, y encontrarnos con panoramas no optimistas sobre el estado actual de estas investigaciones y la paulatina flacidez de nuestro campo de trabajo. Son altos y bajos lógicos en el devenir de las manifestaciones culturales, y también académicas. Pero el panorama de conjunto permite añadir un importante dato positivo: el auge del hispanismo en lugares donde no existía hace no demasiados años. Nuestra percepción, pues, es mucho más positiva, sobre todo si tenemos en cuenta que hemos querido ofrecer una visión casi mundial de la situación. Desde esta perspectiva, el nivel no sólo se mantiene, sino que incluso está en franco apogeo a juzgar por el número de actividades que el Siglo de Oro despierta en todo el mundo. Tal vez haya que asumir, por parte de los más pesimistas, que el estudio de la cultura áurea ya no tiene que ocupar un lugar preeminente en el interés primario de los más jóvenes, pero parece indudable que no es difícil ver la botella medio llena cuando otros se empeñan en vaciarla.

Es verdad que los cambios en el enfoque e interés por los estudios de humanidades hacen difícil sustraerse al pesimismo sobre su futuro. Sin embargo, el conjunto de las presentes aportaciones nos ofrece un panorama esperanzador en tiempos donde tal vez no cabría esperarlo. El estudio de las letras ha sobrevivido ya a crisis y procesos de cambio. Con las lógicas modificaciones que supone adaptarse a una sociedad cada vez más dinámica, confiamos en que su presencia y vitalidad en tan distintos ámbitos sabrá mantener el rigor de los enfoques clásicos y enriquecerlo con una aquilatada incorporación de nuevos puntos de vista.

Este número de ÍNSULA tiene un objetivo muy definido: fotografíar, en un corto espacio de tiempo y papel, una instantánea del estado de los estudios del Siglo de Oro en el mundo. Un deseo ambicioso que esperamos -el lector juzgará- no haya sido del todo incumplido.

Hemos optado por presentar, de manera pragmática, un panorama por grandes géneros las actividades que se realizan en España. Como es natural, el volumen de trabajos y la riqueza de las investigaciones generadas en la península así lo obligaban. Una visión más detenida hubiese producido un panorama más rico en información, pero menos operativo y no publicable en una revista como ÍNSULA. Se optó, para el resto de participaciones, por un acercamiento geográfico a sabiendas de que el panorama no puede ser totalizador ni exhaustivo. Habrán quedado individualidades, incluso notables, sin citar; sin embargo, los hispanismos más importantes, en forma general, están representados. Dicho criterio geográfico y globalizador propone, por otro lado, un valor añadido a este número de ÍNSULA: una percepción sincrónica de la gran variedad de enfoques con los que los hispanismos y los estudiosos del Siglo de Oro se acercan a los textos. Más allá de la riqueza de la información presentada, el conjunto general informa de una situación que trasciende el valor documental de la suma de datos. Esta visión ilustra no sólo un panorama de los estudios sobre los siglos XVI y XVII, sino que regala una imagen de las herramientas y la teoría literaria actual, los sistemas hermenéuticos y los acercamientos epistemológicos a un determinado objeto de estudio. En términos menos llanos, el valor sintagmático de la visión actual se enriquece con la ampliación paradigmática del conjunto en cuanto a representación de la totalidad de un área de conocimiento. Ésa es, por otra parte, la razón que nos ha obligado gustosamente a incluir dos trabajos que ayudan a enriquecer dicho eje paradigmático. Nos referimos a aquellos que repasan las nuevas herramientas hermenéuticas y la expansión digital y virtual del Siglo de Oro.

Todos los participantes en este número atesoran la información necesaria y se pueden permitir una visión madura, rica y ponderada de la situación que retratan. Son ellos, sin duda, los mejores responsables y los merecedores del agradecimiento que se les debe por la utilidad de su labor. Este tipo de recensiones y valoraciones, aun queriendo ser descriptivas, exigen un gran conocimiento de la situación que se aborda, un profundo interés por el área de trabajo y una constante renovación bibliográfica. Pocas tareas son más desagradecidas, porque los olvidos, las valoraciones que no siempre ni a todos parecen ajustadas, las ausencias involuntarias, los añadidos de última hora, acaban por disgustar a quien ha puesto el máximo interés en la búsqueda de datos, la ordenación de materiales y la explicación razonada de las diferentes líneas de trabajo e investigación. Nosotros como editores estamos en deuda con todos ellos y queremos dejar constancia de su colaboración generosa, puntual y entusiasta. Y queremos agradecer finalmente la acogida que este número tuvo desde el primer momento en la persona de Arantxa Gómez Sancho, quien supo entender nuestro planteamiento y la oportunidad que Compostella Aurea, el VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro celebrado en Santiago de Compostela brindaba.


A.A.G. y S.F.M.-COORDINADORES

 
 
 
  Insula: revista de letras y ciencias humanas